Muestra de fotos sobre la construcción de Brasilia | Organizan: FIPPE, Embajada de Brasil, FAUD-UNSJ y Museo Franklin Rawson.

Fundación FIPPE organiza junto al Sector Cultural de la Embajada de Brasil, Facultad de Arquitectura, Ubanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, la muestra de fotografías «La construcción de Brasilia. A 65 años de su inauguración».
Brasilia: Utopía, Geometría y Humanidad en la Lente de Marcel Gautherot
A seis décadas y media de su fundación, Brasilia –la única ciudad del siglo XX declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO– se erige como un símbolo de la audacia moderna y la diversidad cultural brasileña. Concebida para llevar el corazón de Brasil al interior del continente, hoy es un faro de identidad nacional, donde conviven el idealismo arquitectónico y las complejidades sociales de un país en transformación.

Marcel Gautherot, figura clave en la fotografía documental del siglo XX, retrató esta epopeya con una sensibilidad única. Formado en arquitectura e influenciado por el movimiento modernista brasileño, su obra trasciende el registro para convertirse en poesía visual. Acompañando a Oscar Niemeyer, Gautherot inmortalizó entre 1958 y 1960 el nacimiento de Brasilia: sus imágenes, meticulosas y evocadoras, revelan tanto la monumentalidad de los edificios como la humanidad de quienes los levantaron.

En las fotografías de esta muestra, el rigor compositivo dialoga con la narrativa social. Las líneas puras del modernismo emergen entre el polvo rojizo del cerrado, mientras los trabajadores –anónimos protagonistas de la hazaña– dotan de vida al proyecto. La serie encapsula el espíritu de una era: el impulso desarrollista del gobierno de Juscelino Kubitschek, resumido en el lema «50 años en 5», y sus paradojas. Gautherot logra una síntesis excepcional: documenta el futuro que se construye, pero también el presente efímero, capturando la tensión entre lo monumental y lo cotidiano.
Marcel Gautherot (1910–1996):
Fotógrafo y arquitecto francés nacionalizado brasileño, Gautherot es reconocido como uno de los grandes cronistas visuales de Brasil. Nacido en París, estudió en la École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs y trabajó con Le Corbusier antes de radicarse en Río de Janeiro en 1939. Influenciado por el modernismo, colaboró estrechamente con figuras como Oscar Niemeyer y Lucio Costa, documentando obras icónicas como el conjunto de Pampulha y la construcción de Brasilia.

Su archivo –donde destacan también registros etnográficos de la Amazonia y el nordeste brasileño– combina precisión técnica con una mirada humanista. Hoy, su obra es custodiada por el Instituto Moreira Salles y ha sido exhibida en museos como el MoMA (Nueva York) y la Pinacoteca de São Paulo.

Brasilia: La Concreción de un Sueño
Desde los albores de la República, Brasil albergó la utopía de una capital en el corazón de su territorio. La primera Constitución (1891) no solo decretó el traslado de la capital al interior, sino que impulsó una de las expediciones científicas más notables del siglo XIX: la Comisión Cruls. Dirigida por el astrónomo belga-brasileño Luís Cruls, y acompañada por naturalistas como Euclides da Cunha (antes de escribir Los Sertones), este equipo cartografió 14,400 km² del Planalto Central, bautizando el área como Cuadrilátero Cruls y proponiendo el nombre Vera Cruz para la futura capital. Sus estudios, publicados en 1894, fueron el primer acto de fe en la viabilidad del proyecto.
El presidente Café Filho (1954-1955) retomó el sueño con pragmatismo: delimitó el Distrito Federal y eligió su ubicación exacta. Pero fue Juscelino Kubitschek quien, en 1956, transformó la idea en epopeya nacional. Su «Plan de Metas» (50 años en 5) encontró en Brasilia su símbolo máximo: una ciudad que encarnaría el Brasil moderno, lejos de los vestigios coloniales de la costa.
La Materialización de una Utopía
El concurso público que eligió el Plano Piloto de Lúcio Costa en 1957 no solo premió la simplicidad genial de su «gesto primario» (la cruz axial que evoca un avión o una mariposa), sino que consolidó una colaboración histórica: Oscar Niemeyer (arquitecto) y Joaquim Cardozo (ingeniero-poeta) dieron forma a los edificios que desafiarían la gravedad con curvas de hormigón, mientras Roberto Burle Marx diseñaba paisajes que dialogaban con el cerrado.
El 21 de abril de 1960, día simbólico que honraba a Tiradentes, Kubitschek cerró las puertas del Palacio de Catete en Río ante una multitud emocionada. A 1,200 km de allí, Brasilia nacía bajo el asombro del mundo: su modernismo radical inspiró al cosmonauta Yuri Gagarin a compararla con «aterrizar en otro planeta» (1961).
Brasilia Hoy: Entre el Plan y la Realidad
Pensada para 500 mil habitantes en el 2000, hoy alberga 2.8 millones en el Distrito Federal, siendo la tercera ciudad más poblada de Brasil. Su crecimiento desbordó el plano original, generando contradicciones: mientras el Eixo Monumental sigue siendo un ícono de la arquitectura global, las «ciudades satélites» revelan desigualdades sociales no previstas en los croquis de Costa.